Evento. Ingreso Libre.
Una de las cosas que más llamaba la atención de mis estudiantes cuando estudiábamos el siglo XX era la relación que existía entre la Primera Guerra Mundial –la Gran Guerra, como la llamaron sus contemporáneos– y una obra de ficción como El Señor de los Anillos. A primera vista, no había ninguna conexión evidente, y era necesario escarbar un poco para conocer los posibles vínculos entre un conflicto que marcó la época moderna, un profesor de lenguas nórdicas y una obra plagada de seres fantásticos.
J.R.R. Tolkien había combatido en el frente europeo bajo la bandera del Imperio británico. Al igual que muchos otros jóvenes de su generación, fue arrastrado bajo la maquinaria de guerra que se extendió por cuatro años y cuyas secuelas aún hoy son visibles en el mapa geopolítico. Tolkien sobrevivió y su experiencia de guerra dejó en él una serie de recuerdos e imágenes que solo pudo plasmar años después bajo la forma de una poderosa obra que narraba –¿casualidad?– cómo una apacible aldea se veía sumida en una guerra cruel.
La obra de Tolkien se inserta en un fenómeno mucho mayor y que corresponde a la gran explosión artística que ocurrió en el mundo en “Los Años Locos”, la década de 1920 y que terminó con la Gran Depresión. Pocos momentos en la historia de la humanidad han concentrado una energía de tal magnitud en nuestras sensibilidades como en los años 1920-30s. Ninguna disciplina ni expresión artística se vio libre de intentar capturar las angustias y deseos de una generación que buscaba hacer una catarsis global luego de haber sido testigo de cómo la razón y el progreso eran enterradas en las trincheras. Solo el movimiento hippie de los años 60 –y su disparador, la Guerra de Vietnam– podría equiparar una ola similar.
El ciclo de conferencias que viene organizando la Universidad del Pacífico y que se extiende hasta el 29 de octubre busca establecer cómo la Gran Guerra fue percibida en las artes en el Perú y el mundo. Cinco especialistas hablarán de este impacto desde ángulos como las artes en general (Luis A. Agusti), la poesía y la música (Carlos Gatti), pero también desde otros menos conocidos como la canción popular en los cancioneros que circularon en Lima entre 1915 y 1919 (Gérard Borras); y los libros infantiles (Ángel Pérez).
Puesto que guerra y manifestaciones artísticas han conformado una estrecha simbiosis en años recientes en el país y América Latina durante el periodo de violencia política, estas charlas sobre “La Gran Guerra y las Artes” son una muy buena oportunidad para conocer mejor cómo se transmitió un evento de tal magnitud en el pasado y de qué manera Perú se insertó en las redes de comunicación internacional. El ingreso es libre.
Informes e inscripciones gratuitas aquí: http://goo.gl/Giq1mO